sonnenaufgang1

incertidumbre de las ciencias sociales

contribuciones
superiores a
indet.ccias.social’s

Liberale Notizen

contrib. otros idiom.

español

un poco filosofía

 

 

 

 

otra contribucio-
nes bajo
un poco filosofía

incert. ccias. soc.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

contribuciones
más detalladas a
indet.ccias.social’s

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

31.12.23 / 01.03.21 / 09.11.20 / 14.12.08 / 28.01.06 / 19.01.01 (alemán)

 

Incertitumbre del conocimiento (teoría) en ciencias sociales

En el terreno minado de las ciencias sociales, un título más agradable es:

Relación de incertidumbre, handicap de las ciencias sociales

        • Notas:
           
        • En la literatura inglesa, francesa y española, se publican muchos artículos que sin mayor prejuicio relacionan el principio de la incertidumbre de Heisenberg con la "ciencia social". En el mundo de habla alemana esa idea parece ser considerada más bien espinosa..
           
        • En muchos casos los autores tratan afirmaciones como ésta: "Cuanto más generales sean los enunciados, tanto menos exacta sería la predicción"; además intentan cada tanto la "cuantificación de la sociología".
           
        • Algunos autores contemplan la teoría cuántica en forma global y como consecuencia discuten interminablemente hasta finalmente perderse sin llegar al punto realmente relevante. Es como fuese evitar instintivamente el colapso del marxismo. Pues bien, así es la libertad de pensamiento y de opinión.
           
        • En cambio la contribución corriente parte con el problema inmediato del investigador: "el experimento afecta al objeto". Sigue a ésto un pensamiento más bien radical.
           
        • Por lo que se ve, Niklas Luhmann en "Gesellschaft der Gesellschaf" (Sociedad de la Sociedad) es el que más se acerca al resultado que aquí se sostiene. Más adelante ésto será retomado.
           

germany

spain

france

uk


 

Como es bien sabido, las ciencias sociales persiguen el interés de entender (mejor) la convivencia humana. Se trata más allá de una contemplación ontológica especialmente  del comportamiento, es decir, de los procesos sociales en función de conjuntos acción-reacción generados por la multitud de individuos: ¿Qué pasa cuando ? Se buscan modelos, explicaciones y secuencias causa-efecto para comprender el comportamiento (proceso) de individuos en el marco de su colectividad. Ese conocimiento permitiría predecir situaciones futuras. Sin duda una esperanza fasinosa.

Desde hace mucho tiempo se ha entendido que, por más bien intencionadas que sean las ideas y medidas para mejorar la sociedad, es decir, “luchar”, superar o remediar circunstancias que se encuentren o definan como indeseables, no lograron en última instancia el objetivo previsto, es decir, las situaciones previstas no llegaron a ser realidad. Además son conocidos los intentos fallidos de crear (diseñar, construir) imágenes del ser humano tal que encajen en una teoría previamente encontrada o formulada.

Como requisito previo para el éxito de ese tipo de esfuerzos, la sociedad y las personas deberían comprenderse a si mismas ¿Es eso posible, al menos en principio? Se viene a la mente el término "tautología". Simplificando extremadamente, porque los individuos son entre si muy diferentes: Si se mide o comparara un metro fisico con otro espécimen igual, puede haber sorpresa: ¡Milagro son iguales! Y sobre todo ¿Qué se desprende de ésto?

La complejidad de la sociedad y de los seres humanos es sólo una razón secundaria para el hecho de que a las ciencias sociales no se les asigne el predicado "ciencias exactas".

La razón mucho más profunda de esta circunstancia es:

Definición del "principo de incertidumbre en las ciencias sociales (ics)”::

La
sociedad {G} no es capaz de conocer ni comprender a la sociedad {G}


La  autocomprensión cabal del hombre (tampoco) es posible.

El padrino intelectual y conceptual de esta idea es el principio de la incertidumbre en teoría cuántica, normalmente conocida como la relación de incertidumbre de Heisenberg (1927). Es posible que se descubran muchas analogías entre el principio de incertidumbre de la ciencia social (ics) y la incertudumbre en mecánica cuántica. Aparte de ésto, las dos siguientes son en el contexto corriente las analogías significativas:

  1. La observación y el experimento (aquí el “mental”), influyen y modifican al objeto en cuestión (aquí la “sociedad”).
  2. Ésto incide limitando poder de predicción de cualquier ciencia social o doctrina (1).

En cuanto una teoría {A} sobre la sociedad {G} es "encontrada", publicada y por lo tanto aprendida en esa sociedad (observación, experimento, pronóstico social), esa teoría {A} deja de ser válida en el sentido de su aplicabilidad a fines de todo pronóstico; la teoría (A) se torna inválida a consecuencia de haber sido aprendida -  {A} queda conservada, pero solamente como información de valor histórico.


Comentarios sobre el procedimiento a seguir:

"Una sociedad es modificada, decir,  una sociedad diferente aparece con sólo agregarle un primer bit de conocimiento adicional. Son relevantes, pensados e intencionados, todos los casos de aumento de conocimientos que causan cambios significativos en el comportamiento de los individuos. Por supuesto -  sin profundizar ésto aquí - el comportamiento de muchos individuos cambia aun cuando dado con el transcurso de tiempo se genera solamente conocimiento empírico (adicional).

La "incertidumbre de las ciencias sociales" (ics ) implíca crítica. En particular a enuciados sobre supuestas "regularidades descubiertas" en el marco de procesos sociales, es decir, aquellos procesos con intervención de individuos. Estas consideraciones no tienen importancia alguna en el caso del así llamado “conocimiento definitorio” del cual de manera causal nada se desprende directamente. Ésto aplica por ejemplo en el caso: "El hombre cultiva sus hábitos" o "el color de la pared se denomina azul". Ante el heho de la ics los problemas surgen con enunciados de estructura " ... porque ... y por lo tanto... “

En las secciones (A), (B) y (C) se presantan 10 razonamientos que fundamentan, describen y ”demuestran” la ics . A continuación de un suscinto resumen en el primer razonamiento, que debe entenderse, por así decirlo, como ley básica del pensamiento auí aplicado, se formulan inicialmente cuatro razonamientos en abstracción decreciente. Esto hace que el principio de la ics sea paso a paso cada vez más comprensible.

Derivado de los primeros cinco razonamientos en (A), se presentan otros tres razonamientos concluyentes en la seccion (B) que contienen algunas consideraciones sorprendentes.

Con la presentación en la sección (C) de dos de posiblemente muchos juicios de valor, que son consecuencia de la ics , la sección explicativa queda completa.

Algunas consideraciones ... y las digresiones conectan, a veces sólo superficialmente, la teoría con eventos reales.

Los subcapítulos de ics podrían ser leídos con antelación. El significado de las explicaciones relativamente simples se trasparenta sólo en base a comprender la ics.

Acotación marginal:

¿Qué tan pobre, por cierto, sería el Mundo con individuos homogéneos cuyos comportamientos serian tan similares que, con la ayuda de la estadística el pronóstico de comportamiento (acción) humano fuese sensatamente posible.

 

(A) Fundamentación y prueba

 

Notación matemática utilizada:

     

   n

  número de individuos de que consta la sociedad

   {G}

  conjunto societario. Sus elementos son el conoci-
  miento información) portado(a) por los n individuos

   {Gi}

  individuo “i” de la sociedad

   {A}

  conjunto unido del conocimiento de n individuos

   {Ai}

  conjunto de conocimiento del individuo “i”

   {ΔA}

  conjunto unido del incremento de conocimiento de n
  individuos

   {ΔAi}

  conjunto del incremento de conocimiento del individuo “i”

   {G<número>} / {A<número>}

  sociedad / conocimiento (información) unido de los n
  individuos en fecha determinada

   <número>

  diferentes números denominan diferentes conjuntos (en
  diferentes fechas); números ascendentes se asignan a
  fechas progresivas. Mismo número: conjunto respectivo
  a igual fecha

   Ø

  conjunto vacio

 

razonamiento 1, la base del procedimiento

La secuencia intelectual hacia el principio de la incertidumbre de las ciencias sociales ( ics) comienza con "sé que nada sé" (Sócrates). Siguen la exigencia de verificar pruebas sobre teorías científicas a través del intento de falsificarlas (Popper), el anticonstructivismo (von Hayek) hasta el "naufragio de la teoría de sistemas". Esto último debido a el hecho de que "el conocimiento del sistema como parte (irrenunciablea) del sistema es lógicamente intratable" (cf. Niklas Luhmann, "Gesellschaft der Gesellschaft", Ffm 1997, vol. 1, p.15 en el prefacio) (2)  Además, es aconsejable no ignorar la teoría de la relatividad y la teoría cuántica.

razonamiento 2, aplicación del álgebra de conjuntos:

Se modifica inevitablemente la conciencia de {G1} en cuanto la sociedad {G1} aprende {ΔA} actualizando {A1}, es decir, cuando "adquiere teoría o información adicional sobre sí misma" la cual pre-existía, pero era desconocida. El conjunto {G1} deja de existir, se ha convertido en el conjunto {G2}. Expresado en lenguaje de la teoría de conjuntos: 

{G2} = {G1} + {ΔA1}

Bosquejo de la prueba: Si {A1} es el conocimiento actualizado de {G1} a condición de ser > Ø y no haber estado contenido explícitamente en {G1}, entonces {G2} > {G1}, es decir, {G2} es un conjunto más grande que {G1}. Por eso {A1} es inválido para {G2}. A menos se afirme que a pesar de haber adquirido {ΔA}, {G2} = {G1}.

razonamiento 3, perspectiva estática:

Dado que por definicion el conocimiento almacenado en los seres humanos es elemento constitutivo de la sociedad nuevos conocimientos (aprendidos) modifican la sociedad en mayor o menor envergadura. Este conocimiento (“recién”) adquirido es, por lo tanto, el conocimiento sobre una sociedad anterior, diferente y ya no existente.

Bosquejo de la prueba: La ecuación "{G2}={G1}+{A1}" lo dice. Si {ΔA1} {G2} y {ΔA1} {G1}, {G2} {G1}; su diferencia es al menos {ΔA1}. (Eventualmente además del conocimiento adquirido (sólo) por transcurso de tiempo).

razonamiento 4, perspectiva dinámica:

Cualquier conocimiento difunde en la sociedad {G}; cuando los {Gi} aprenden "su" {Ai}, esos individuos {Gi} como en cualquier otro caso de aprendizaje, condicionado por el nuevo conocimiento, es decir, en consecuencia se comportan de manera diferente a como lo hacían antes.

Los individuos reaccionan, en función de pronósticos o expectativas. Esquivan problemas y buscan los potenciales beneficios. No son aceptados por los individuos {Gi} por ejemplo, los (futuros) estados indeseables pronosticados dado la nueva información o teoría.  Los individuos afectados o interesados desarrollan estrategias / comportamientos anti teoría con la consecuencia de que la teoría {A1} sobre {G1} se torna en inválida (3).

Bosquejo de la prueba: El conjunto de expectativas teóricas, es decir los resultados de los procesos correspondientes basados en {A1} no pueden ocurrir; porque según los razonamientos 2 y 3 la teoría {A1} habrá quedado invalida y reemplazada (sin pertenecer sólo por eso automáticamente al conocimiento activo) por la teoría {A2}. Dado que {A2-A1} = Ø sólo en casos límite, la sociedad {G1} se convierte en {G2}, habiendo posiblemente acumulado experiencia, predominantemente por lo tanto "sólo" porque los individuos aprenden conocimientos antiguos).

razonamiento 5, principio filosófico superordinado:

Es posible que los individuos humanos alguna vez hayan sido caracterizados como sigue:

 

El ser (consciente) escapa a su entendimiento

Bosquejo de la evidencia: Obsérvese la razonamiento 4 en relación con el aprendizaje y la definición de sociedad

 

(B) Otros razonamientos

Más allá de sólo reformularlos los 5 razonamientos anteriores pueden seguir generalizándose en lenguaje fácil. En parte se obtienen resultados sorprendentes.

razonamiento 6, expansión del conocimiento:

De los razonamientos 2 y 4 se desprende que según razonamiento 5  el conjunto societario {G} igualmente está sometido al fenómeno del escape ("escape" no debe entenderse como acción de una sujeto humano) a lo entendible.

Bosquejo de la prueba: Todo enunciado da como resultado otros enunciados desplazados en tiempo ; éstas a su vez dan como resultado enunciados ... etc. Así que por razones prácticas y lógicas, el espacio de conocimiento (inglés: space of knowledge) es ilimitado. Ni un individuo {Gi} ni colectivamente como sociedad {G} la humanidad puede desvelar (por completo) el espacio de conocimiento.
 

Todo ésto aplica independientemente del hecho de que, según las percepciones (solo actuales?) además las fronteras hacia el micro- y macrocosmos son abiertas y por lo tanto (casi seguro) nunca podrán ser superadas. Más allá de lo que se hacia notar anteriormente posiblemente esta última sea precisamente la razón por la que el (potencial) espacio de conocimiento no se puede desvelar. Esta limitación está establecida por las leyes de la física. Si la velocidad de la luz fuera infinita, todo se vería y se sabría de inmediato y no hay nada más que decir al respecto.

Conclusión: Con sólo ser finita la velocidad de la luz, c < ꝏ,  el aumento de conocimiento continua por tiempo infinito. Lo mismo ocurre con el principio de incertidumbre en ciencias sociales (ics).

razonamiento 7, poder de la limitación:

Dado que todo individuo (capaz de aprender) {Gi} es siempre miembro de la sociedad "abierta" {G}, no hay (porque no puede haber) teoría {A} de validez sostenible sobre la sociedad {G}.

Bosquejo de la prueba: Sólo hay teorías sobre las sociedades cerradas (y por lo tanto definidas), es decir, aquellas a las que no todas las personas pertenecen, porque se han separado o han sido separados. Todas ellas evitan a menudo o deben evitar la transparencia. Ejemplos importantes son la práctica de mantener distancia como los gobernantes (sobre todo los totalitarios), gente de clase alta, gerentes, familias, tribunales, las camarillas o ciertas instituciones como el consejo de administración de un banco central.

razonamiento 8, perplejidad:

Una teoría es sostenible - al menos para la clase de procesos sociales -  cuando rige sobre ella la ignorancia. En concreto: Existen potenciales hallazgos en ciencias sociales cuya veracidad, funcionalidad sólo se da cuando no se conocen estos posibles hallazgos.

Bosquejo de la prueba: Una teoría correcta sobre la sociedad sólo puede existir si de ella no se tiene conocimiento. El sistema {G} no debe haber sido modificado ni siquiera sometido a la influencia de la información {ΔA}.

Caso especial: Conocimiento temporal de personas en efercicio transitorio de poder. En este papel, los gobernantes no son parte de la sociedad abierta. Es el caso del directorio de un banco central: Con respecto a la fijación de la futura tasa de interés, el cuerpo actuante no forma parte de la sociedad abierta. Por el contrario el cuerpo es (debe ser) una sociedad cerrada, que en consecuencia (lógicamente) en este sentido no puede ser parte de una sociedad abierta.

 

(C) Juicios de valor

razonamiento 9, Ética de la mesura:  Aceptar ignorancia y con aplomo

¿Por qué esforzarse incluso convulsivamente en pos de límites?

Bosquejo de la prueba:  El (total) espacio de conocimiento permanecerá para siempre sin explorar. Sólo por esta razón, la sociedad abierta es éticamente razonable, aparte de excepciones muy bien fundadas.

razonamiento 10, generalización con efecto político inmediato

La doctrina socialista es postulada desde hace unos 200 años. El intento básicamente emocional y hasta comprensible desde el punto de vista analítico en pos de eludir o superar desconocimiento del futuro subsiste. Es que en aquel entonces la isc, basada en los principios según el razonamiento 1, no había sido formulada. Posiblemente inspirado por el físico Maxwell y a la vista de sus escritos Marx buscaba superar incertidumbres y desconocimientos mediante descubrimiento de principios (causales) básicos. A la luz de la realidad social de su tiempo Marx provocó así un salto mortal de la Ilustración, la cual se (le?) desnucó durante el ensayo. Absolución: Marx no pudo - históricamente aún imposible - someterse a la disciplina de pensamiento definida en el razonamiento 1.

Bosquejo de la prueba: El posterior efecto prosocialista de los postulados y dogmas de Marx equivalieron a la restricción hasta de la libertad de pensamiento. Recien hoy se sabe que esta limitación tuvo un efecto incluso sobre el aun futuro avance sobre el espacio de conocimiento (inglés: knowlege space), es decir, respecto del de ese entonces. Mediante sus postulados, axiomas o reglas (por ejemplo, el materialismo histórico o dialéctico) Marx había creado y justificado un totalitarismo perfecto (ver dogma de la dictadura del proletariado) posiblemente sólo impulsado por su instinto. Como se sabe la mayoría de los regímenes socialistas en el mundo basados postulados nunca probados se derrumbaron alrededor de 1990 (3). 

(D) Algunas consideraciones sobre realidades de la historia reciente

Estas observaciones no son suficientes. Estas no valen por sí mismas , sino porque hay consecuencias convincentes sobe hechos reales (von Hajek: formaciones) como dominación y contrato social. Aplicando pensamiento matemático se dispone de herramientas lengüísticas para analizar y describir fenómenos sociales y presentar procesos de una manera más corta y comprensible.

La pregunta provocadora es: ¿Puede (por ejemplo) la política social converger a superar situaciones problemáticas, es decir, para lograr condiciones estables y sin esos problemas? No. El principio de ics presentado (4) aquí se opone a esto. La política social puede resolver problemas agudos pero no crónicos, porque en todas las sociedades, por muy ricas que sean, inevitablemente siempre y de nuevo están los individuos más pobres. Ellos mismos o activistas especializados presentarán la demanda de justicia social y la harán cumplir, a lo menos en menor medida. Como se ha demostrado en las últimas décadas, el catálogo de los derechos humanos puede ampliarse o reinterpretarse. A nadie se le puede impedir que toque con inteligencia ilimitada la claviatura del proceder político, disciplina suprema del negocio político. Todo activista de intereses propios queda aconsejado de prestar atención a las explicaciones en la digresión 1

Ocasionalmente estas observaciones deben complementarse con las consideraciones de Humberto Maturana, que influyó en los sociólogos pero que, por lo demás, constató - sin transcendencia epistemológica - que el hombre es un sistema autopoiético. Niklas Luhmann reconoció sobre esta base el carácter autorreferencial de la sociedad humana. El resultado es su "naufragio de la teoría de sistemas" y, probablemente seducido por la idea, se detuvo "sólo milímetros" antes de formular la ics . Así, Luhmann señaló al final del prefacio de su obra "Sociedad de la Sociedad": "En cuanto la comunicación de una teoría social tiene éxito como comunicación, se modifica descripción de su objeto y, por lo tanto, el objeto que asume esta descripción. Véase razonamiento 2 y 3 . Lo único que falta es la corta declaración: "La teoría anterior por lo tanto queda inválida".

La incertidumbre de las relaciones causales vigentes, en particular las respectivas nuevas relaciones causa y efecto constituyen una constante de todo acontecimiento social y de las ciencias sociales. Existen razones que agravan el problema aún más que a causa de la ics.

Para completar léase perceptibilidad de las ics, las consecuencias de la ics y además todas las secciones de la teoría aquí presentadas.

-- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --

(E) Notas a pie de página en el rol de digresion

(1) Fecha de vencimiento de los conocimientos de ciencias sociales: Muchos resultados previos de las ciencias sociales pueden guardarse en un museo, pero no por eso ser deshechadas. A mirada general el beneficio de las ciencias sociales existe. Ésto porque hay una tendencia a negar a las ciencias sociales su carácter científico, lo cual expresamente no se intenta aquí.

El sentido de extender el espacio de conocimiento de la "teoría social" con miras a comprender mejor la sociedad en su conjunto sólo tiene sentido para los "gobernantes" (sociedades cerradas como la gerencia de un banco central). No obstante, suele ser "útil" "explicar" aspectos parciales de la existencia y del acontecer social con una teoría social definida con mucho o poco alcance (envergadura) según se desee. En ambos casos, sin embargo, la ics es inexorablemente válida: la validez y la utilidad real de tales modelos explicativos es, por lo tanto, limitada en tiempo (ver razonamieto 3 y 4).

Conclusión: Se debería superar el "exceso de ciencia social".

(2) Expansión a Sócrates:  "Sé que no sé nada", se dice que Sócrates dijo. Esta declaración es de alcance relativo, porque también es cierto:

"No sé lo que sé". O con mucha estrictez: "Ni siquiera sé qué sé."

Por supuesto, cualquier individuo puede comunicar su conocimiento. Pero: ¿Cuánto del conjunto completo puede ser recordado o comunicado en tiempo prudente? La aceptación de estas expresiones forma parte de la humildad intelectual y, por lo tanto, es un requisito previo, que al menos ayuda a la tolerancia y al comportamiento tolerante.

(3) Presunción sobre el origen de los dogmas: El conocimiento empírico acumulado en miles de años presentado en el razonamiento 4 es probablemente la razón más profunda por la que regímenes políticos (es decir, los sistemas de dominación o liderazgo) han recurrido tan a menudo a dogmas (enunciados no verificables) a fines de legitimarse, razón por la que las personas involucradas, por cierto, actuaron de manera altamente totalitaria

(4) "presentado" porque el principio de la ics simepre existía teniendo efecto, pero no se conocía.
 

linie-600-5

varios

Índice

fechas revisión

palabras clave

glosario

manual

bromas

pie de imprenta

el autor

hintergrundweiss